¿Qué es la Psicología del Consumidor?

El consumo no tiene psicología, quien tiene psicología, es decir mente, es el ser humano el cual interactúa con los productos y servicios propios del libre mercado. De allí que el término adecuado sea psicología del consumidor y no psicología del consumo. La psicología del consumidor es un área de investigación que involucra la psicología, la etnología, la neurología, el mercadeo y la publicidad, entre otras disciplinas sociales, para analizar los aspectos que influyen en los pensamientos y emociones que llevan a que el consumidor tome una u otra decisión de compra.

Sobre las metodologías de investigación de la psicología del consumidor se ha discutido mucho y no se tiene un consenso al respecto. Durante las décadas del 60 y 70 del siglo pasado se abordó el campo de investigación de mercados desde una perspectiva psicoanalítica, basados en los deseos inconscientes y la comunicación subliminal. Con el advenimiento de las Teorías de la Información y el auge de la psicología cognitiva, el anterior enfoque dio paso a la técnica cognitiva, basada en la mesurabilidad del pensamiento y las percepciones, durante la década de los 80 y 90.

El enfoque fenomenológico, propio de la psicología humanista, también ha sido muy recurrente en la psicología del consumidor en el siglo XX. Tal vez el más famoso de sus postulados se resume en la archiconocida pirámide de necesidades de Abraham Maslow, que va desde las necesidades fisiológicas hasta la autorealización del ser humano. En medio de este camino, los objetos de consumo se convierten en medios para alcanzar la meta humanista del individuo. Sin embargo algunos de sus postulados han sido reevaluados o desmentidos por las corrientes psicológicas de orientación evolucionista.

Los recientes avances de la biología, han dado paso a que desde comienzos del siglo XXI se comiencen a utilizar nuevas herramientas para el análisis de la psicología del consumidor, a la luz del neuromarketing y la neuropsicología. Por medio de resonancias magnéticas, tomografías cerebrales, test de movimiento ocular o electroencefalogramas, se evalúa la usabilidad, aceptación o percepción de determinado producto o servicio dando lugar a datos empíricos que generalmente seducen al grueso del público por su carácter científico pero de los que se cuestiona poco acerca de su interpretación. Algo similar sucede con los modelos antropológicos o sociológicos.

Es por ello que es fundamental el rigor y buen juicio no solo en la recolección de datos sino en la interpretación que hace el profesional de la psicología del consumidor, ya que de ella depende que los datos que se obtienen tengan una configuración adecuada para convertirse en información útil y certera en términos de marketing. Psicología del consumidor no es hacer encuestas o grupos focales, tampoco realizar estudios etnográficos. La psicología del consumidor va más allá por medio de la interpretación de la mente humana basada en una perspectiva consistente y verificable, algo escaso en nuestros días en la mayoría de empresas dedicadas a este apasionante tema.

Trabajar en el estudio, medición, predicción e intervención de las actitudes de las personas en escenarios de consumo no es fácil. Están involucrados factores biológicos y culturales que construyen la actitud de las personas frente a las marcas y las actividades de mercadeo de las empresas. Así entonces la psicología del consumidor con un único enfoque o realizada por profesionales ajenos al campo de la mente humana y el mercadeo, está condenada al fracaso.

Por eso EN MENTTE – Psicología del consumidor – trabajamos desde un enfoque multidisciplinar –biopsicosocial-  con el fin de tener una perspectiva más amplia del horizonte del consumidor y echarle una mano a nuestros clientes para entender mejor a sus consumidores. Ya lo sabe, estamos listos para ayudarle.

Convenio Asia Ignaciana y EN MENTTE

Tenemos el gusto de presentarles el convenio entre la Asociación de Antiguos Exalumnos Ignacianos y EN MENTTE – Psicología del Consumidor, en el cual ofrecemos un 10% de descuento a los miembros de ConSentido Ignaciano y Solo Beneficios de Asofamilia en la primera orden de investigación de mercados o levantamiento de perfiles de consumidores.

Las investigaciones de mercados y el levantamiento de perfiles de consumidores, son fundamentales para afinar las acciones de mercadeo de las empresas privadas o las instituciones públicas, con el fin de conocer mejor las perspectivas, valores, gustos y necesidades de los clientes y consumidores.

Si desea conocer más a fondo sobre nuestro trabajo, puede llamarnos a las oficinas de El Árbol de Naranjas en Medellín al 448 40 82 o al móvil 305 245 85 15 de Carlos Andrés Naranjo, psicólogo y publicista, exalumno del Colegio San Ignacio de la promoción de 1994 o escribirnos haciendo clic en el Formulario de Contacto.

Perfiles digitales de los colombianos

persona-o-perfil-do-consumidor
Según un estudio desarrollado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia, sus ciudadanos se podría segmentar como consumidores digitales de la siguiente forma: 33% como novatos interesados, 31% como Avanzados digitales, 19% como desconocedores, 12% como curiosos exploradores y 6% como apáticos a Internet

Cada perfil obedece a una variables específicas que pueden ayudar a clasificar su pensamiento y comportamiento. De este modo los novatos interesados se conocer por ser conscientes de la importancia de la tecnología en sus vidas y quieren aprender pero no se consideran expertos. Así mismo Internet no es indispensable en sus vidas mientras que para los avanzados digitales es casi imprescindible.

En esta época de modas tecnológicas es importante estudiar más a fondo si realmente la mayoría de los consumidores digitales en Colombia se encuentran entre los novatos interesados y los avanzados digitales (64% en total), lo que sería una excelente noticia en términos de apropiación de la informática y la tecnología, o si más bien obedece a una respuesta aspiracional y desde el deseo.

A diferencia de la Encuesta de consumo de medios digitales en Colombia, este informe sólo consta de solo 3 páginas por lo que es difícil entrar a evaluar con más detalle cada uno de los perfiles de cada consumidor digital en Colombia. Lo anterior no le resta importancia al estudio y más bien plantea el reto para realizar nuevas y más amplias investigaciones sobre la psicología del consumidor de medios digitales en nuestro país. Para ver el informe, haga clic aquí.