¿Qué es la Psicología del Consumidor?

Destacado

Por: Carlos Andrés Naranjo-Sierra
El consumo no tiene psicología, quien tiene psicología, es decir mente, es el ser humano el cual interactúa con los productos y servicios propios del libre mercado. De allí que el término adecuado sea psicología del consumidor y no psicología del consumo. La psicología del consumidor es un área de investigación que involucra la psicología, la etnología, la neurología, el mercadeo y la publicidad, entre otras disciplinas sociales, para analizar los aspectos que influyen en los pensamientos y emociones que llevan a que el consumidor tome una u otra decisión de compra.

Sobre las metodologías de investigación de la psicología del consumidor se ha discutido mucho y no se tiene un consenso al respecto. Durante las décadas del 60 y 70 del siglo pasado se abordó el campo de investigación de mercados desde una perspectiva psicoanalítica, basados en los deseos inconscientes y la comunicación subliminal. Con el advenimiento de las Teorías de la Información y el auge de la psicología cognitiva, el anterior enfoque dio paso a la técnica cognitiva, basada en la mesurabilidad del pensamiento y las percepciones, durante la década de los 80 y 90.

El enfoque fenomenológico, propio de la psicología humanista, también ha sido muy recurrente en la psicología del consumidor en el siglo XX. Tal vez el más famoso de sus postulados se resume en la archiconocida pirámide de necesidades de Abraham Maslow, que va desde las necesidades fisiológicas hasta la autorealización del ser humano. En medio de este camino, los objetos de consumo se convierten en medios para alcanzar la meta humanista del individuo. Sin embargo algunos de sus postulados han sido reevaluados o desmentidos por las corrientes psicológicas de orientación evolucionista.

Los recientes avances de la biología, han dado paso a que desde comienzos del siglo XXI se comiencen a utilizar nuevas herramientas para el análisis de la psicología del consumidor, a la luz del neuromarketing y la neuropsicología. Por medio de resonancias magnéticas, tomografías cerebrales, test de movimiento ocular o electroencefalogramas, se evalúa la usabilidad, aceptación o percepción de determinado producto o servicio dando lugar a datos empíricos que generalmente seducen al grueso del público por su carácter científico pero de los que se cuestiona poco acerca de su interpretación. Algo similar sucede con los modelos antropológicos o sociológicos.

Es por ello que es fundamental el rigor y buen juicio no solo en la recolección de datos sino en la interpretación que hace el profesional de la psicología del consumidor, ya que de ella depende que los datos que se obtienen tengan una configuración adecuada para convertirse en información útil y certera en términos de marketing. Psicología del consumidor no es hacer encuestas o grupos focales, tampoco realizar estudios etnográficos. La psicología del consumidor va más allá por medio de la interpretación de la mente humana basada en una perspectiva consistente y verificable, algo escaso en nuestros días en la mayoría de empresas dedicadas a este apasionante tema.

Trabajar en el estudio, medición, predicción e intervención de las actitudes de las personas en escenarios de consumo no es fácil. Están involucrados factores biológicos y culturales que construyen la actitud de las personas frente a las marcas y las actividades de mercadeo de las empresas. Así entonces la psicología del consumidor con un único enfoque o realizada por profesionales ajenos al campo de la mente humana y el mercadeo, está condenada al fracaso.

Por eso EN MENTTE – Psicología del consumidor – trabajamos desde un enfoque multidisciplinar –biopsicosocial-  con el fin de tener una perspectiva más amplia del horizonte del consumidor y echarle una mano a nuestros clientes para entender mejor a sus consumidores. Ya lo sabe, estamos listos para ayudarle.

¡Bienvenido C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento!

Las Ciencias del Comportamiento son la aplicación práctica de los avances de las Ciencias Cognitivas. La filosofía, la psicología la inteligencia artificial, las neurociencias, la antropología y la lingüística dan forma a un diálogo multidisciplinar que nutre campos como la etología, la economía, la política, la comunicación o el marketing en un árbol frondoso en el que todos los días se desarrollan nuevas ramas.

Abonando este árbol, en EN MENTTE apoyamos una nueva iniciativa educativa llamada C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento, desde nuestra perspectiva de la Psicología del Consumidor, en aras de ofrecer Educación en línea de Alta Calidad a todos los profesionales hispanohablantes que deseen aprender sobre las Ciencias del Comportamiento y aplicarlo a su formación profesional y personal.

La humanidad enfrenta grandes retos comunes como la reciente pandemia por el Coronavirus SARS-CoV2 o la emergencia climática que todos los días avanza a pasos agigantados pero sin que nuestras decisiones y conductas se modifiquen significativamente debido a los obstáculos evolutivos que entraña para nuestra mente el avance lento del fenómeno.

Solo el conocimiento claro, juicioso y honesto de nuestras virtudes y defectos nos permitirá reconocernos junto con los demás animales que habitan la biósfera, para enfrentar juntos las amenazas y oportunidades de habitar un planeta con cientos de especies compitiendo y cooperando a la vez, viajando en esta extraña roca intergaláctica que atraviesa el espacio sideral.

C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento se constituye en una fuente de conocimiento para la discusión y la conversación racional y empírica desde la formación académica y humana, que emerge hoy en medio de la esperanza. Le deseamos buen viento y buena mar, navegando con la confianza en hallar, sin prisa, tierra firme. Para ver el avance de este barco llamado C3, los invitamos a visitar el sitio web www.c3-edu.com

Perfil del consumidor antioqueño

“La idea que tenemos del consumidor antioqueño debe ser reevaluada. nos hablan de ´el orgullo paisa´ y ´la antioqueñidad’, como si estuviéramos en el siglo pasado”, afirma Carlos Andrés Naranjo Sierra, director de EN MENTTE en la presentación del Perfil del consumidor antioqueño. La investigación se llevó a cabo por nuestra firma de psicología económica y del consumidor, para dilucidar los factores clave que intervienen en su decisiones de compra de los paisas.

El consumidor antioqueño se ha ido globalizando, haciendo difusas las fronteras que marcaban las montañas de estas tierras colombianas. Es cada vez más diverso, más digital, multimedios y con una fuerte tendencia hacia la conciencia verde y nuevas formas de asumir los insights que se basaban en «el orgullo paisa» y la «antioqueñidad». Si desea recibir el informe completo del Perfil del consumidor antioqueño, escríbanos un correo electrónico o envíenos un mensaje por WhatsApp con sus datos de contacto, contándonos que desea el informe. Para hacerlo dirígase a la nuestra sección de Contacto, haciendo clic aquí.

Sobre la racionalidad o irracionalidad económica

La Universidad Pontificia Bolivariana a través de su programa En rojo y negro para el Canal TeleVID, invitó a varios expertos a reflexionar sobre el tema del consumo y la racionalidad económica. Un asunto sobre el que se discute ampliamente desde la psicología, la publicidad, la economía y las neurociencias a partir del limitado acceso a la información de los actores económicos del mercado y los sesgos cognitivos y que le ha valido el premio Nobel de Economía a psicólogos como Daniel Kahneman en el año 2002 y este año 2017 a Richard Thaler.

Los invitamos a ver el programa a continuación, en el que tuvo la oportunidad de participar como invitado el psicólogo y publicista Carlos Andrés Naranjo Sierra, director de EN MENTTE y NARANJO PUBLICIDAD, para hablar de qué tan racionales somos a la hora de consumir y las implicaciones éticas de la publicidad y el marketing en la nueva era de los medios masivos de comunicación y las redes sociales, y cómo influye la situación económica de una persona en las compras impulsivas.

La importancia de combinar herramientas de neuromarketing y tradicionales en las investigaciones cuantitativas


Por: Carlos Andrés Naranjo Sierra
Estamos viviendo una segunda ola en el mundo del neuromárketing. La primera fue hace cerca de un lustro y sus resultados fueron decepcionantes. Aparecieron decenas de «cowboys» a montarse en el potro del neuromárketing sin ningún conocimiento previo y con la simple idea de aprovechar lo que creyeron otra moda más en el mundo del marketing y los negocios. Por fortuna esta segunda ola viene acompañada de academia e interdiciplinariedad.

Y es justo esa academia e interdisciplinariedad lo que nos ha permitido evidenciar la necesidad de combinar las nuevas herramientas de neuromarketing con las herramientas tradicionales de la investigación de mercados como las entrevistas a profundidad o las pruebas proyectivas. Los datos de electroencefalogramas o los mapas de calor no son suficientes para entender lo que piense y siente el consumidor actual. Debemos cruzar la información que nos arrojan las máquinas con la que nos arroja la persona. Tal como se hace en el trabajo clínico.

Lo que en la primera ola no fue más que un grupo de «vendedores de humo», de los cuales todavía hoy queda un serio reducto, hoy en día ha dado lugar a que muchos profesionales de la psicología, la publicidad, la administración y el mercadeo se interesen en el tema y lo sometan a prueba y a permanentes cuestionamientos. Eso es muy bueno pues cada vez tenemos un grupo más nutrido de seguidores del neuromarketing que cuentan con las herramientas para evaluarlo y aplicarlo a la luz de la tecnología pero también del «ojo clínico» y la intuición educada.