Perfil del consumidor antioqueño

“La idea que tenemos del consumidor antioqueño debe ser reevaluada. nos hablan de ´el orgullo paisa´ y ´la antioqueñidad’, como si estuviéramos en el siglo pasado”, afirma Carlos Andrés Naranjo Sierra, director de EN MENTTE en la presentación del Perfil del consumidor antioqueño. La investigación la llevó a cabo nuestra firma del consumidor y el elector, para dilucidar los factores clave que intervienen en su decisiones de compra de los paisas.

El consumidor antioqueño se ha ido globalizando, haciendo difusas las fronteras que marcaban las montañas de estas tierras colombianas. Es cada vez más diverso, más digital, multimedios y con una fuerte tendencia hacia la conciencia verde y nuevas formas de asumir los insights que se basaban en «el orgullo paisa» y la «antioqueñidad». Si desea recibir el informe completo del Perfil del consumidor antioqueño, por favor escríbanos por WhatsApp al (+57) 305 245 85 15.

Psicología del Elector en Diálogos DC

La empresa de consultoría política, DC Estrategia, dirigida por el reconocido asesor político Diego Corrales, celebró recientemente sus cinco años de vida. Para eso convocó a personalidades de la política, los medios de comunicación y las campañas políticas a dialogar sobre gobernanza, política y estrategia.

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se hicieron presentes para dialogar sobre el presente y futuro de la política local y regional. Así como Manuel Teodoro de Caracol Televisión y Katerine Granados de RCN radio, compartieron su experiencia en manejo de públicos y audiencias.

En EN MENTTE nos hicimos presentes a través de la conferencia de nuestro director, Carlos Andrés Naranjo Sierra, llamada La Psicología del Elector -los atajos de la mente para elegir candidatos- en la que se abordó la importancia de conceptos psicológicos como percepción, aprendizaje, umbral diferencial, umbral absoluto, priming y heurística, a la hora de conquistar la mente de los votantes.

Sobre la racionalidad o irracionalidad económica

La Universidad Pontificia Bolivariana a través de su programa En rojo y negro para el Canal TeleVID, invitó a varios expertos a reflexionar sobre el tema del consumo y la racionalidad económica. Un asunto sobre el que se discute ampliamente desde la psicología, la publicidad, la economía y las neurociencias a partir del limitado acceso a la información de los actores económicos del mercado y los sesgos cognitivos y que le ha valido el premio Nobel de Economía a psicólogos como Daniel Kahneman en el año 2002 y este año 2017 a Richard Thaler.

Los invitamos a ver el programa a continuación, en el que tuvo la oportunidad de participar como invitado el psicólogo y publicista Carlos Andrés Naranjo Sierra, director de EN MENTTE y NARANJO PUBLICIDAD, para hablar de qué tan racionales somos a la hora de consumir y las implicaciones éticas de la publicidad y el marketing en la nueva era de los medios masivos de comunicación y las redes sociales, y cómo influye la situación económica de una persona en las compras impulsivas.

La importancia de combinar herramientas de neuromarketing y tradicionales en las investigaciones cuantitativas


Por: Carlos Andrés Naranjo Sierra
Estamos viviendo una segunda ola en el mundo del neuromárketing. La primera fue hace cerca de un lustro y sus resultados fueron decepcionantes. Aparecieron decenas de «cowboys» a montarse en el potro del neuromárketing sin ningún conocimiento previo y con la simple idea de aprovechar lo que creyeron otra moda más en el mundo del marketing y los negocios. Por fortuna esta segunda ola viene acompañada de academia e interdiciplinariedad.

Y es justo esa academia e interdisciplinariedad lo que nos ha permitido evidenciar la necesidad de combinar las nuevas herramientas de neuromarketing con las herramientas tradicionales de la investigación de mercados como las entrevistas a profundidad o las pruebas proyectivas. Los datos de electroencefalogramas o los mapas de calor no son suficientes para entender lo que piense y siente el consumidor actual. Debemos cruzar la información que nos arrojan las máquinas con la que nos arroja la persona. Tal como se hace en el trabajo clínico.

Lo que en la primera ola no fue más que un grupo de «vendedores de humo», de los cuales todavía hoy queda un serio reducto, hoy en día ha dado lugar a que muchos profesionales de la psicología, la publicidad, la administración y el mercadeo se interesen en el tema y lo sometan a prueba y a permanentes cuestionamientos. Eso es muy bueno pues cada vez tenemos un grupo más nutrido de seguidores del neuromarketing que cuentan con las herramientas para evaluarlo y aplicarlo a la luz de la tecnología pero también del «ojo clínico» y la intuición educada.